Los patrones clim谩ticos que rigen las campa帽as son altamente variables, sistemas no lineales y con pron贸sticos y tendencias que requieren ser considerados de manera probabil铆stica en la toma de decisiones. 鈥淓l uso de esta informaci贸n de manera adecuada, la combinaci贸n de los pron贸sticos estacionales y los de corto plazo para la toma de decisiones en los momentos de alta incertidumbre en las predicciones, es un ejercicio muy importante para la adaptaci贸n de nuestro sector al clima鈥, explic贸 Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaci贸n de Recursos Naturales del INTA.
Siguiendo a Mercuri, a煤n febrero se proyecta con una alta incertidumbre: las precipitaciones posiblemente sean deficitarias nuevamente en varias regiones durante mediados de este mes, con lluvias aisladas y dispares en especial en el centro del pa铆s, con mayor incidencia en territorios del este bonaerense y del litoral, y con lluvias significativas en el extremo oeste pampeano, Cuyo, y el norte del pa铆s.
De acuerdo al 煤ltimo informe del Instituto de Clima y Agua del INTA, durante el mes de enero, predominaron lluvias por encima de lo esperado para el per铆odo sobre gran parte del centro y norte del territorio nacional, llegando a excesos del orden de los 150-320 mm en algunas 谩reas de las regiones NEA y Pampeana.
鈥淓stas lluvias permitieron revertir o mejorar las condiciones deficitarias que se ven铆an transitando durante los meses anteriores. Por el contrario, sobre 谩reas del NOA (sur), Chaque帽a (centro), Buenos Aires (noreste) y Entre R铆os (este), las lluvias resultaron deficitarias para el periodo. En la regi贸n patag贸nica las lluvias resultaron entre normales a levemente superiores en el 谩rea central de la misma鈥, indica el informe
Por otra parte, las lluvias en exceso registradas en las provincias de las regiones Pampeana, NOA (norte), NEA (norte) resultaron destacadas en t茅rminos porcentuales, con respecto a los valores hist贸ricos. En dichas 谩reas los acumulados se compararon con el 10 y el 30 % de los eneros m谩s h煤medos seg煤n las zonas.
La escasez de lluvias se prolong贸 en diciembre en la zona central del pa铆s dificultando la siembra y buena implantaci贸n de cultivos de segunda de soja y ma铆z. Excepto en siembras sobre muy buenos ambientes y con napa cerca, la sequ铆a limit贸 el rendimiento alcanzable del ma铆z temprano, reduciendo el n煤mero de granos y su tama帽o potencial.
Hacia el oeste, en el semi谩rido central, con predominio de cultivos de primera tard铆os, la escasez no gener贸 problemas. Hacia el norte, en la regi贸n chaque帽a, no lleg贸 a impedir el buen comienzo de la siembra de verano, con alguna heterogeneidad en el espacio. Hacia el sur de la regi贸n pampeana las lluvias acompa帽aron bien el crecimiento de los cultivos.
Por su parte, desde el Instituto de Clima y Agua observaron un mejoramiento del agua en el perfil del suelo en 谩reas de C贸rdoba, San Luis (norte), Santa Fe, NEA y norte argentino, con un porcentaje superior al 50% con respecto a la capacidad de campo de cada regi贸n. En ese sentido las lluvias registradas permitieron finalizar el mes en condiciones entre adecuadas y/o con excesos. Por el contrario, contin煤an siendo deficitarias el contenido de humedad en el suelo estimado para la regi贸n Pampeana (sur) y Chaque帽a (centro).
En la regi贸n pampeana, el descenso de napas se observ贸 en el retroceso de lagunas y ca帽adas. Sin embargo, 鈥渓as 煤ltimas lluvias en algunos casos provocaron una r谩pida reversi贸n, generando incluso p茅rdidas por exceso鈥, se帽al贸 el especialista.
Por su parte, Mercuri agreg贸: 鈥淓sta campa帽a ha replanteado el valor del recurso agua, y su gesti贸n integral, en el suelo, la din谩mica de la napa fre谩tica y la provista por la atm贸sfera proyectada en pron贸sticos de corto y mediano plazo, como variables claves para el criterio agron贸mico de la agricultura adaptativa al cambio clim谩tico鈥.
Fuente: Con informaci贸n de AgroFy