§ VARIEDADES Y GRUPOS BOTÁNICOS DE LA LECHUGA
Ing. Elena Gagliano
INTA Concordia
Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos:
*Romanas: Lactuca sativa var. longifolia
No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho. Variedades:
· Romana
· Baby
*Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata
Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas. Variedades:
· Batavia
· Mantecosa o Trocadero
· Iceberg
*De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea
Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas. Variedades:
· Primor
· Simpson
· Slobol
· Brisa
*Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana
Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.
Más información:
INTA Concordia – huertacdia@concordia.com.ar
§ Salud y seguridad en el trabajo rural
Por Ing. Agr. Eduardo Pitter
EEA Concepción del Uruguay
No es el trabajo el que produce daños sino que éstos pueden darse por "las condiciones" en que se desarrolla.
La salud no es solamente ausencia de enfermedad, es también un óptimo estado de bienestar ya sea físico, mental y/o social. Es un estado de equilibrio, destacándose, que este equilibrio es inestable. El trabajo genera salud, cuando posibilita el crecimiento personal y se desarrolla en un ambiente sano y sin riesgos.
El desarrollo del trabajo en condiciones inadecuadas puede producir distintos daños en la salud. Si tenemos en cuenta que más de la tercera parte del tiempo que disponemos, lo dedicamos al trabajo, es importante establecer condiciones que no deterioren nuestra salud al realizarlo, por ello mencionamos algunos datos a tener en cuenta:
Accidentes laborales: Cantidad de accidentes cada 1000 trabajadores cubiertos (año 2003)
-Construcción: 141,5
-Agricultura: 104,7
-Manufactura: 103,7
-Transporte: 70,8
-Comercio: 62,8
Fuente: S.R.T. (Superintendencia de Riesgos Laborales).
Para recordar:
Los eventos cardiovasculares (trastornos, problemas cardíacos, etc.) causan uno de cada cuatro accidentes laborales mortales; aunque las enfermedades más comunes asociadas al trabajo son los trastornos músculo-esqueléticos, las afecciones dermatológicas y la alergia.
Por ello, las empresas realizan a través de las ART, pruebas diagnósticas de factores de riesgo cardiovasculares, como la diabetes, el colesterol, los triglicéridos, la obesidad y la hipertensión arterial. También incluyen planes de prevención cardiovascular, la importancia de la adopción de hábitos de vidas saludables, cómo la práctica de ejercicios, dejar de fumar o adoptar una alimentación sana ya que el 90 % de las enfermedades cardiovasculares, son causadas por la presencia de factores como el colesterol, tabaco, sedentarismo, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, etc. debido a hábitos de vida no saludables.
Más información:
INTA Concepción del Uruguay - eduardolucas46@yahoo.com.ar
§ Recomendaciones prácticas para la aplicación de ceras en zapallo coreano
Lic. Guillermo Meier
INTA Concordia
La aplicación de ceras en la conservación de zapallo coreano permite llegar con frutos de buena calidad a épocas en que los precios son más altos.
A continuación se presentan algunas recomendaciones prácticas para la aplicación.
- Tipos de ceras a utilizar: Se pueden utilizar dos tipos de ceras: las de polietileno y las de carnauba de 18 % de sólidos. Estas últimas son las que mejor resultado dieron en los ensayos realizados.
- Forma de aplicación: Existen distintas maneras de aplicarlas, la óptima es por aspersión sobre los frutos mientras giran sobre rodillos de cerda. Otra alternativa es aplicarla con una mochila con un pico de bajo caudal colocando los frutos sobre una lona o bolsa de arpillera y luego hacerlos girar para que queden totalmente impregnados con la cera.
La otra forma de aplicar la cera es por inmersión pero esta técnica tiene el inconveniente que es necesario dejar escurrir muy bien los frutos para que no queden excesivamente encerados.
La aplicación es de aproximadamente 2 litros de cera por tonelada de zapallos, aunque aplicada por inmersión puede ser mayor. Las ceras se aplican sin diluir.
Más información:
Sección Postcosecha – INTA Concordia – postcosecha@concordia.com.ar
Este boletín es editado en la EEA Concordia del INTA
Dirección Postal: C.C. 34 - E3200AQK Concordia, Entre Ríos, Argentina
TE 54-345-4290000 - FAX 54-345-4290215
Responsable editor: Lic. Ivana Maldonado imaldonado@concordia.com.ar
Responsable técnico: Ing. Juan Valiente