RATIFICÓ LA JUSTICIA
Las plantas cítricas se deben producir bajo cubierta en viveros
La Justicia de Concepción del Uruguay dictaminó la constitucionalidad de una resolución del Senasa. De este modo, desestimó un amparo que un grupo de viveristas había presentado contra tal disposición.
En referencia al planteo de inconstitucionalidad formulado por los viveristas contra la Resolución 930/2009, el dictamen del Juzgado Federal de 1° Instancia N° 2 Secretaría N°1 en lo Civil y Comercial de Concepción del Uruguay, a cargo de Beatriz E. Aranguren señala que “no se advierte que exista confrontación entre la resolución atacada y las pautas constitucionales, a fuerza de considerar que la misma ha sido dictada en el marco de las competencias del Senasa y en uso de sus facultades”, que incluye la “potestad de adoptar y ejecutar las medidas técnicas y administrativas que correspondan, inclusive el sacrificio de animales y/o destrucción de vegetales para salvaguardar el patrimonio sanitario animal y vegetal o el resguardo de la salud pública”.
Del mismo modo, establece que la resolución, “adoptada en pos de evitar la propagación de una enfermedad vegetal de suma gravedad como el HLB y en relación al Programa Nacional de Prevención estipulado, resulta ajustada a derecho, sin perjuicio de que la provincia de Entre Ríos o aún varias provincias del país se encuentren actualmente libres de la misma”, según la información a la que accedió esta Agencia.
El HLB es una de las enfermedades más destructivas de los cítricos a nivel mundial, y hasta el momento no se ha encontrado una cura, por lo que el Senasa considera que resulta de suma importancia cumplir con la normativa vigente, las que establecen entre otras cosas, no ingresar material vegetal al país sin autorización del Senasa, sólo adquirir plantas certificadas oficialmente provenientes de viveros habilitados por el organismo, no trasladar material de propagación cítrico ni fruta fresca sin previa autorización del Senasa y comunicar al organismo la sospecha de presencia de HLB llamando al 0800-999-2386 o al correo electrónico alertahlb@senasa.gov.ar.
“Un problema cultural”
El presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Elvio Calgaro, días atrás opinó al respecto: “Hay muchos viveristas que pretenden seguir a cielo abierto. Es un problema cultural porque es lo que han hecho toda la vida y no se aprendió a hacer otra cosa. Sabemos que modificarlo lleva un tiempo, pero la realidad es que el HLB ya cruzó la frontera y hay casos en Misiones”.
Por tanto, advirtió que si ingresa a la provincia, que está compuesta en su mayoría por pequeños productores, “sería prácticamente el exterminio de la citricultura entrerriana”.
“Tenemos que buscar un equilibrio entre los productores que no comparten la idea, porque lamentablemente no queda otra opción que capacitarnos y aprender a producir cítricos bajo cubierta si queremos minimizar los riesgos”, insistió.
En la actualidad, el 95 por ciento de la producción es a cielo abierto. “El principal problema para el cambio hacia la producción bajo cubierta es cultural”, reiteró Calgaro y reconoció que hubo una falla en el Programa de HLB respecto de la difusión de la enfermedad.
La Resolución N° 930 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que tiene por objeto establecer acciones fitosanitarias de control y prevención para evitar el temido ingreso de la enfermedad conocida como HLB (huanglongbing) que afecta a las plantas cítricas, es de 2009. Pese a ello, “muchos productores no se enteraron o no quisieron enterarse”, precisó el dirigente.
“Se dieron charlas por todos lados, nosotros también pusimos a nuestro ingeniero a capacitar, pero la falta de participación del productor es preocupante. El tema es que hay que hacerle entender al productor que por querer producir una planta para ganar un año en la vida de la citricultura, podemos perder toda la citricultura de una vida”, se lamento.
Fuente: www.campoenaccion.com