/ 30.11.-0001       7409
NARANJAS NAVEL EN SAN PEDRO - BARADERO

En el ombligo del mundo

Naranjas de ombligo para mercado interno y exportación. Dos casos: Frutales SA, de San Pedro, y Cauce Chico SA, de Baradero.

Las plantaciones de cítricos en la Argentina están localizadas en distintas áreas con diferentes condiciones ecológicas y económicas que pueden ser agrupadas en dos grandes regiones: Noroeste y Litoral. Dentro de la región Litoral hay cuatro subregiones: la del Noreste de Buenos Aires, la del Río Uruguay, la de Bella Vista y la de la provincia de Misiones. En la zona del Noreste de Buenos Aires (formada por los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero y Zárate), la mayor concentración de cultivos se da en el cordón productivo de San Pedro—Baradero, especialmente de naranjas de ombligo.

"El destino de esta producción es la venta como fruta fresca principalmente para exportación, comercializándose el resto en el mercado interno. Las naranjas Navel, más conocidas como de ombligo, de esta zona son de excelente calidad, de buen tamaño, de color anaranjado intenso, de dulce y característico sabor. En cuanto a las variedades, se destacan: Alargada, Buckeye, Cargadora de San Pedro, Fisher, Frost, Lane Late, Nave Late, Navelina, Newhall, Parent, Washington, y varias selecciones como Cogan, Fiorito, Navel Seedling y Porta. Las cercanías con las grandes ciudades y la proximidad a puertos exportadores (Rosario, San Pedro, Campana y Buenos Aires) hacen de esta zona un punto de vital importancia", dijo a Clarín Rural el asesor frutihortícola e Ing. Agr. Walter Kissling.

"El volumen exportable que está manejando la región ronda los 1,5 millones de cajas al año", afirmó Julián Miguelez, comercializador e integrante del grupo líder Frutales SA, de San Pedro.

En esta zona, la porción que se destina al exterior aumentó considerablemente en los últimos años, pero los que están en el negocio aseguran que las exigencias cuarentenarias y/o fitosanitarias que marcan los mercados internacionales no permiten realizar los incrementos con el ritmo que se estimaba.

"Es muy importante mantener y acrecentar el potencial exportador de la región, para ello debemos seguir trabajando en lo que respecta a los aspectos organizativos para mejorar nuestra capacidad negociadora; como así también es necesario que se garantice en forma oficial la condición sanitaria requerida por nuestros compradores", destacó Kissling.

También se escucharon algunas quejas por "la gran participación de la mano de obra en los costos de producción, que es imposible de reemplazar por tecnología, tanto en el trabajo de campo como en los galpones de empaque", comentó el Ing. Elbio Tauterys. "La falta de mano de obra capacitada, la dificultad para acceder a nueva tecnología por falta de crédito y la altísima carga fiscal", son factores que también juegan en contra, indicó el Ing. Agr. Luciano Campiutti, vicepresidente de la firma Cauce Chico SA (Ver En Baradero...).

En San Pedro

Frutales S.A. es un grupo de exportación constituido en 1990 por productores argentinos con el fin de sumar y comercializar sus producciones en el mercado externo. Su fuerte: las naranjas de ombligo. "Está formado por cuatro socios que comercializan 800.000 cajas al año, participan de ferias internacionales, exportan a varios destinos (China, Rusia y la Unión Europea, entre otros) y apostaron a la tecnología de última generación", destacó Miguelez a Clarín Rural. Los cuatro socios son: Frutar SRL, Quinta Dulce SA, Vivero Santa Isabel SA y Finca Verde. La alianza se cerró en el 2001, con el objetivo de brindar una oferta garantizada de cítricos, duraznos y hortalizas, cumpliendo con los requisitos de sanidad y calidad de los clientes, consumidores y normas internacionales (Protocolo UE).

La firma se encuentra en San Pedro, a metros de la estación de ferrocarril "Nuevo Central Argentino", toda una ventaja. Además, brinda servicios de almacenamiento, enfriado y conservación de frutas provenientes de otras regiones argentinas que se embarcan en diferentes puertos cercanos, generando ventajas diferenciales en la logística, para sus clientes y para las empresas que operan con ellos. En conjunto, Frutales tiene una capacidad productiva de 1.700 toneladas de mandarinas, 13.000 toneladas de naranjas, desde abril a noviembre, y 3.000 toneladas de duraznos, de noviembre a enero.

El manejo y seguimiento fitosanitario de las plantaciones se realiza en forma conjunta entre productores y técnicos, lo que les permite tener información concreta de las producciones, en cuanto a calidad y cantidad. Además, los ricos suelos de San Pedro aportan lo suyo para lograr un producto diferenciado. También cuentan con un sistema de trazabilidad y control de calidad de la fruta que está basado en tecnología de última generación.

En cuanto a infraestructura, cuentan con una planta de empaque de 8.800 m2 dividida en tres parcelas. La planta tiene dos grandes galpones, dos cámaras de curado, sector oficinas y 3.600 m2 de playas de carga. El empaque posee una línea compuesta por: un pre—túnel de secado, máquina enceradora, túnel de secado, distribuidora de flaps, dos mesas de selección, cinta sobre mesa de selección, cinta de alineación, cinta abarquillada, calibre electrónico de cadena inteligente y cinta Try Pack. En tanto, la planta frigorífica de 8.380 m2 tiene dos naves de 21.72 x 60.20 metros cada una, una destinada a cámara de frío y la otra a túnel de enfriamiento.

Por esos lares, el crecimiento es permanente y la idea de aumentar su presencia en el mercado mundial también. Durante el 2005, exportaron 600.000 cajas de naranjas, 35.000 cajas de mandarinas y 75.000 bandejas de duraznos a varios países incluyendo Brasil, Canadá, Angola, Arabia Saudita, Rusia,Ucrania, Unión Europea y, recientemente, China. Además, en febrero de este año hicieron pie en Fruit Logística 2006, en Berlín, donde se relacionaron directamente con potenciales clientes y cuyos frutos esperan ver al finalizar la temporada.
 
Liliana Cobelo.
lcobelo@clarin.com
Fuente: Clarin Rural