/ 30.11.-0001       15522
PRODUCCIONES INTENSIVAS: CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE NUEZ PECAN EN ENTRE RIOS

Pecando sí, penando no En 60 hectáreas, la firma los pecanes produce este fruto seco y tiene el vivero más grande del país.

De a poco y silenciosamente, la nuez pecán va haciendo su camino en la Argentina. Originaria del centro y el oeste de EE.UU. y de los valles de los principales ríos de México, su nombre -de origen indio- puede traducirse como "la nuez que requiere una piedra para romperse". Las plantas de nogal pecán son muy longevas y, a través de un correcto manejo, pueden llegar a una vida productiva ascendente de entre 80 y 100 años.

Para profundizar sobre el tema, nada mejor que ver cómo encara el negocio de este fruto seco el principal referente en la Argentina: Establecimiento Los Pecanes, en el corazón de Villa San José, Colón, Entre Ríos. En 1986, su precursor, el Ing. Roberto Eduardo Ramond -fallecido hace tres años- arrancó allí con unas 6 hectáreas de nogales y, para su propio abastecimiento de plantines injertados, creó un vivero familiar.

"En 1997, luego de haber recorrido distintas zonas pecanicultoras de EE.UU. (Georgia, Mississippi, Texas, California), volcó en la Argentina todos los conocimientos adquiridos y comenzó a invertir gran parte de su tiempo en la divulgación de esta alternativa productiva", contó a Clarín Rural su viuda y actual cabeza del establecimiento, María Julieta Forissi de Ramond, a quien acompañan sus dos hijos, Eduardo y Bárbara, y un equipo de profesionales argentinos y uruguayos. El vivero familiar creció -por la demanda de los productores- y se convirtió en un exitoso vivero comercial, ahora el más grande del país.

La familia Ramond también apostó a intensificar su proceso productivo y ampliar la superficie cultivada, apuntando a la diferenciación -filosofía que continúa en la actualidad-. Para lograrlo, "importamos yemas madres de EE.UU., con lo que se consiguió ser el único vivero del país que produce y comercializa las más recientes variedades obtenidas por el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), sumado a la colección de variedades tradicionales que el INTA incluyó recientemente en el Catálogo Nacional de Cultivares", contó.

En la actualidad, Los Pecanes cuenta con 60 hectáreas. La mitad de esa superficie está dedicada, en exclusiva, al cultivo comercial de este fruto seco. Desde hace varios años, comercializa su producción -con abastecimiento ininterrumpido de cosecha a cosecha- bajo la marca comercial "La Reina", posicionada en súpers e hipermercados, hoteles de primera línea y cadenas de dietéticas, como un producto premium. La firma cuenta con instalaciones aptas para el acopio de varias toneladas de nueces, limpieza y secadero y sala de procesamiento para realizar el "craqueado" (partido de la nuez), descascarado, selección, fraccionamiento y empaque de la mercadería. Incorporó maquinaria estadounidense como sacudidores mecánicos (únicos en el país) -para acelerar los tiempos de cosecha- y craqueadoras que cumplen la función de romper la cáscara de la nuez sin moler la pepita, permitiendo obtener la "mariposa entera" (en un porcentaje cercano al 97%), de gran valor comercial en el mercado. También cuenta con envasadoras en atmósfera modificada y al vacío que aseguran la conservación e inalterabilidad del producto -una vez envasado y empacado- por varios meses. Además, para la conservación y preservación óptima de la nuez mantenida en stock, cuenta con una cámara frigorífica. "También hay un sector de exhibición y venta de los productos, que son deleite de lugareños y turistas", dijo.

"Con relación a la exportación existe un exacerbado potencial económico-comercial a desarrollar, teniendo en cuenta las múltiples requerimientos que se reciben desde Europa, EE.UU, Asia, Norte de Africa y Centroamérica, pero que momentáneamente, en función del volumen requerido, no pueden ser abastecidos en forma individual. Por ello, estamos avocados en el diseño de un proyecto de integración de todos los productores locales para poder abastecer en el corto plazo, en calidad, cantidad, tiempo y forma ese mercado externo", explicó. El establecimiento asegura la calidad de su producto mediante diversas normas y también tiene en trámite su registración como Galpón de Empaque en el Senasa, con el fin de habilitar la planta para exportar en el futuro -no solo materia prima, sino productos originales de nuez pecán con valor agregado-. Además, tienen en carpeta la certificación de normas Eurepgap que les permitirán exportar al Viejo Continente.

En tanto, el vivero del establecimiento -en función de la creciente demanda- tiene previsto ampliar su actual volumen de ventas, estimándose para el año 2009 un stock de plantas de alrededor de 50.000 de diferentes variedades. También, cuentan con un servicio de asesoramiento para los interesados en sumarse a la actividad.

Para la implantación de un monte de nogales pecán tomando como base una plantación 10 metros por 10 metros, se requiere una inversión inicial de $ 210 para la preparación del terreno (pasada de rastra y disco, señalización y hoyado), $ 3.900 por 100 plantas, $ 290 en aplicación de funguicidas (preventivamente contra sarna y pulgón amarillo) y $ 280 para laboreos culturales (control de malezas y hormigas), lo que hace un total de $ 4.680, sin contemplar los costos de un sistema de riego, que aseguraría un repunte de los rendimientos por planta del 50%. "La planta de nogal pecán comienza a dar sus primeros frutos entre el tercer y el cuarto año de implantada, pero la producción a escala comercial empieza al sexto año con un piso de producción de alrededor de 1,5 kg por planta (150 kg por hectárea). Para el décimo año el piso de producción rondará los 15 kg por planta, pasando a cosechar 1.500 kg por hectárea. A esta altura, si consideramos una comercialización promedio con cáscara del orden de $ 9 el kilo -que son los precios promedio que se pagaron el año pasado- nos dará un margen bruto de $ 12.000, siempre considerando rindes mínimos. Esta suma ya permitiría ir absorbiendo los costos de inversión", destacó María Julieta. "Con la sola operación de descascarado de la nuez y la obtención de la mariposa entera (que se paga a $ 36 el kilo) podemos llegar a cuadruplicar su valor", subrayó.
 
Liliana Cobelo.
lcobelo@clarin.com
Fuente: Clarin Rural